(Las Palmas de Gran Canaria, 1956) Regatista español. Hermano mayor de la "dinastía"
 de navegantes más importantes de la vela española, es también el 
deportista español que ha participado en más Juegos Olímpicos: debutó en
 Montreal 1976, participó en Moscú 1980, Los Ángeles 1984, donde fue 
medalla de oro en vela ligera 470, Seúl 1988 y Atlanta 1996. En 
Barcelona 1992 obtuvo la medalla de oro olímpica en la clase Flying Dutchman.
 Doreste comenzó a navegar en 1970, consiguiendo ese mismo año su primer
 triunfo en el Europeo juvenil de la clase Laser. Ha competido en las 
clases Optimist, Europa, Láser, Finn, Snipe, Star
 y en regatas de crucero, si bien su especialidad son los barcos en 
solitario. En Seúl ganó en la clase Finn la única medalla de oro del 
deporte español. Ha sido además campeón europeo y mundial de las clases Finn y Star
 en varias ocasiones. Su hermano Luis, también regatista olímpico, 
consiguió dos medallas de oro en 470 en Los Ángeles y en Barcelona, 
siendo el único doble campeón olímpico del deporte español. Su otro 
hermano, Gustavo, tomó también parte en Los Ángeles y en Seúl.
martes, 25 de septiembre de 2012
Biografía David Cal Figueroa
David Cal Figueroa nació el 10 de octubre de 1982 
el municipio pontevedrés de Cangas do Morrazo, en el seno de una familia
 trabajadora, cuyos padres regentan una panadería en la parroquia de 
Hío.
Se inició en el mundo del piragüismo a los 8 años y
 su vida deportiva ha girado entorno a su club, el Club de Mar Ría de 
Aldán, y al Centro Gallego de Tecnificación Deportiva situado en la 
ciudad de Pontevedra, donde reside actualmente.
Allí trabajó  con diferentes entrenadores desde los
 14 años y conoció a su mano derecha y actual preparador, Suso Morlán, 
quien en su día confesó que entre sus primeros recuerdos se encuentra un
 David Cal “gordito y bajo”, que con el paso del tiempo se ha convertido
 en un atleta de 1,83 metros y 91 kilos de peso, capaz de levantar hasta
 160 kilos.
David Cal se especializó en C-1 500 metros y C-1 
1.000 metros, distancias en las que se ha proclamado campeón del mundo 
(Duisburgo, 2007) y campeón olímpico (Atenas, 2004), respectivamente. 
Gracias a él, el piragüismo español se subió al podio en unos Juegos 
Olímpicos veinte años después del bronce conseguido en Los Ángeles 1984 
por el C-2 compuesto por Enrique Míguez y Narciso Suárez, que se hizo 
con la medalla de plata en la distancia de 500 metros.
Además, sus logros le han valido el reconocimiento 
de numerosas instituciones para otorgarle condecoraciones como el Premio
 Nacional del Deporte Don Felipe de Borbón o la Medalla de Oro de la 
Real Orden del Mérito Deportivo. Asimismo, ha sido objetivo de 
distinciones como el Premio Percebe de Oro, la Vieira de Plata al Mejor 
Deportista del Año o el nombramiento como Comendador de la Orden del 
Cocido.
Entre sus aficiones se encuentran otros deportes 
como el snowboard, el  esquí, el surf o el windsurf, así como todo lo 
relacionado con el mundo del motor.  Aunque escucha diferentes tipos de 
música, desde alternativa hasta comercial,  muestra una preferencia 
particular por grupos de rock como Marea o  Extremoduro. También se 
decanta por el cine de acción y, cuando el  tiempo libre se lo permite, 
este apasionado de su tierra no deja escapar un  buen día de playa en 
los arenales del litoral cangués.
David Cal prolongó su idilio con los Juegos 
Olímpicos en Pekín 2008, donde volvió a participar en C-1 500 metros y 
C-1 1.000 metros y donde ganó la plata en las dos pruebas, sumando así 
cuatro metales en sus dos participaciones reales, ya que en Sydney 2000,
 con 18 años, formó como suplente del equipo nacional.
Estos éxitos han puesto sobre la mesa el último 
reto de David Cal: convertirse en el primer deportista español en 
colgarse cinco medallas olímpicas. Desde entonces, el objetivo es 
Londres 2012. Desde entonces, David Cal navega hacia la leyenda.
Biografía Daniel Plaza Montero
(Daniel Plaza Montero; Barcelona, 1966) Atleta y 
marchador español, especializado en la prueba de máxima resistencia (50 
kilómetros), que tiene el honor de haber obtenido el primer oro olímpico
 de la historia del atletismo español. 
Tras haber 
sido campeón nacional en 20 km marcha en 1986, y obtener un duodécimo 
puesto en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988, fue descalificado por los 
jueces en el Campeonato de España de 1990, lo que supuso un duro revés 
en su carrera, que se vio compensado cuando se hizo con la plata en el 
Campeonato de Europa de 1990 y en los Juegos del Mediterráneo de 1991; 
ese mismo año fue objeto de una nueva descalificación en los Mundiales 
de Tokio, tras haber obtenido el tercer lugar, pese a lo cual, terminó 
el año con una duodécima posición en el ránking mundial, siempre en la 
modalidad de 20 kilómetros. 
En 1992, la Federación 
Catalana de Atletismo le nombró mejor atleta del año, el mismo galardón 
que le concedió en 1993 la Prensa Española, también ese mismo año hizo 
un bronce en los Mundiales de Sttutgart. El 31 de julio de 1992, su 
ciudad natal fue testigo de su mejor actuación deportiva, cuando con un 
tiempo de 1 hora, 21 minutos y 45 segundos se adjudicó el oro olímpico. 
Debutó en 50 kilómetros en los Campeonatos de España de Marcha, en los 
que hizo un tercer puesto, que fue seguido de una racha de triunfos en 
varios campeonatos nacionales, en un momento en el que tuvo como 
entrenador a Jordi Llopart.  
Biografía Joan Llaneras Roselló
(Joan Llaneras Roselló; Porreres, 1969) Ciclista español, especialista 
de la modalidad en pista. Con su séptimo título mundial logrado en 2007 
en Palma de Mallorca, sumado a la medalla de oro en los Juegos Olímpicos
 de Sydney en 2000, la de plata en los de Atlanta en 2004 y las dos 
medallas de Pekín 2008, se convirtió en el ciclista en pista español más
 laureado de todos los tiempos, superando los seis títulos del mundo 
logrados por el mítico ciclista mallorquín Guillermo Timoner.
Apodado ya en el año 2000 el Indurain de ciclismo en pista,
 no goza de la misma popularidad que los corredores de las grandes 
pruebas en carretera, pero en los anales del deporte español ocupa un 
lugar de privilegio. No tiene que subir el Tourmalet o el Angliru, como 
los corredores del Tour de Francia o del Giro de Italia, pero los 
aficionados a esta modalidad saben que el ciclismo en pista no es nada 
cómodo. Por ejemplo, según Llaneras, en la prueba americana o madison 
(que se disputa en pareja) se da el relevo cada dos vueltas y media 
porque “vas a 190 pulsaciones por minuto, y a este ritmo es imposible 
seguir”. Llaneras hace al cabo del año unos 25.000 km de competición, a 
una velocidad media de 54 km/h.
Joan Llaneras nació en la ciudad balear de 
Porreres, aunque posteriormente fijaría su residencia en Serinyà 
(Girona), en cuyo instituto estudió el bachillerato. Amigo y discípulo 
de Guillermo Timoner e hijo de otro gran aficionado a la pista, 
Francisco Llaneras, Joan estaba predestinado al velódromo. Superada la 
adolescencia, medía 1,80 metros y pesaba 65 kilos, con 45 pulsaciones 
por minuto en reposo, lo que le permitía recuperarse de inmediato, al 
estilo de Eddy Merckx o del futbolista Johann Cruyff. A pesar de la 
oposición de su madre, Cecilia Roselló, acudía al circuito de Algaida, a
 13 kilómetros de su casa. Allí forjó su dominio de la bicicleta.
Su padre lo puso a las órdenes de un gran 
preparador, Antonio Cerdá, ex seleccionador nacional, quien también se 
hizo cargo del futuro campeón olímpico José Manuel Moreno. De inmediato 
ya no tuvo rival en las pruebas locales, lo que llamó la atención de los
 ojeadores del ciclismo en carretera, donde se ganaba más dinero.
Finalmente, en 1991 fichó por el Grupo Deportivo
 ONCE, en el que su función se limitó a ser gregario de los líderes del 
equipo, como Alex Zülle o Laurent Jalabert, tanto en el Tour de Francia 
como en la Vuelta a España. Tras cinco años en el equipo, su palmarés se
 limitó a la victoria en una contrarreloj en la Ruta del Sol y en una 
etapa en la Vuelta a Mallorca. Estos exiguos resultados le convencieron 
de que en aquel terreno jamás prosperaría. Un enfrentamiento con el 
director del equipo, Manolo Saiz, en 1996 acabó por decidir su marcha.
Pero no se quedó en paro, gracias a la 
intervención del entonces presidente de la Federación Española de 
Ciclismo (FEC), Juan Serra. Durante aquellos cinco años no había dejado 
de entrenarse en pista. Abandonado el ciclismo en carretera, fue 
seleccionado para los Juegos Olímpicos de Atlanta, en 1996.
Biografía Gervasio Deferr
Gervasio Deferr.Deportista español.Nació el 7 de 
noviembre de 1980 en Barcelona. Hijo de emigrantes argentinos que 
escaparon de su país tras el golpe militar de 1976. Destacó en los 
campeonatos del mundo en Laussanne, Suiza en 1997, cuando terminó en 
séptimo lugar en el evento de manos libres. Tuvo una buena actuación en 
el Mundial de Tiajin 99' en donde llegó a subcampeón en la prueba de 
piso tras el ruso Alexei Nemov. En Sydney 2000, un error en la última 
serie acrobatica en su ejercicio de piso, lo dejó fuera del medallero. 
Logró clasificarse para la final de salto de caballo y se convirtió en 
campeón olímpico ganando la primera medalla de oro olímpica para España 
en Gimnasia Artística. Quedó en el tercer puesto en su especialidad, el 
potro, en la Copa del Mundo celebrada en Stuttgart en el año 2000. En el
 año 92 ingresó en el CAR de San Cugat del Vallés. Las siete horas de 
entrenamiento diario le llevaron a abandonar los estudios cuando tenía 
17 años. Oro de salto en Sydney, fue un chico marcado por un porro (dio 
positivo por cannabis y fue sancionado). Oro en salto en los Juegos de 
Atenas 2004. En 1998 se proclamó campeón europeo júnior en suelo en San 
Petesburgo (Rusia). Plata en el Campeonato de Europa de Bremen, en 2000,
 en la modalidad de suelo. En el Mundial de Debrecen (Hungria) en 2002 
logró la plata en suelo, aunque se la retiraron poco después tras dar 
positivo en un control antidopaje. el 23 de agosto de 2004, Gervasio 
Deferr logra el primer oro español en Atenas en la final de salto. Salió
 a asegurar y obtuvo un 9,687 en su primer salto que ya auguraba buenos 
presagios, para después clavar el segundo y colocarse en primera 
posición. 
Biografía Martín López Zubero
Martín López Zubero .Nadador español .Nació el 23 de abril de 1969 en Jacksonville (Estados Unidos), posee doble nacionalidad, Española y Estadounidense. 
Martín se inició en la competición con ocho años en el torneo Playas de Jacksonville. En 1987, asistió a su primera competición internacional, los Campeonatos de Europa celebrados en Estrasburgo. En 1989 se proclama campeón europeo de 100 m espalda en los Campeonatos disputados en Bonn. Continuó logrando los Campeonatos de Europa disputados en 1991 en Atenas dos medallas de oro (en 100 y 200 m espalda) y una de plata (en 100 m mariposa). Ese año batió 17 récords, entre nacionales, europeos y del mundo, y obtuvo, en Perth (Australia), el primer oro para la natación española en un Campeonato del Mundo, en 200 m espalda.
En 1992 asistió a los Juegos Olímpicos de Barcelona en los que fue medalla de oro en 200 espalda, batiendo el récord del mundo en 52 centésimas, con un tiempo de 1m 58,47s. En sus últimos Juegos Olímpicos, los de Atlanta en 1996 no obtuvo ningún trofeo.
En 1997 a los 28 años, Martín López Zubero decidió retirarse.
Martín se inició en la competición con ocho años en el torneo Playas de Jacksonville. En 1987, asistió a su primera competición internacional, los Campeonatos de Europa celebrados en Estrasburgo. En 1989 se proclama campeón europeo de 100 m espalda en los Campeonatos disputados en Bonn. Continuó logrando los Campeonatos de Europa disputados en 1991 en Atenas dos medallas de oro (en 100 y 200 m espalda) y una de plata (en 100 m mariposa). Ese año batió 17 récords, entre nacionales, europeos y del mundo, y obtuvo, en Perth (Australia), el primer oro para la natación española en un Campeonato del Mundo, en 200 m espalda.
En 1992 asistió a los Juegos Olímpicos de Barcelona en los que fue medalla de oro en 200 espalda, batiendo el récord del mundo en 52 centésimas, con un tiempo de 1m 58,47s. En sus últimos Juegos Olímpicos, los de Atlanta en 1996 no obtuvo ningún trofeo.
En 1997 a los 28 años, Martín López Zubero decidió retirarse.
Biografía Miriam Blasco
Miriam Blasco (Valladolid, 1963) Judoka española. En 1988 
conquistó el campeonato de España y un segundo puesto en el europeo de 
Pamplona. En el mundial de Belgrado de 1989 ocupó el tercer lugar de la 
clasificación y en 1991 se hizo con los campeonatos de Europa (Praga) y 
del mundo (Barcelona). Después de ganar la medalla de oro en la 
categoría de pesos ligeros (56 kg) en los juegos olímpicos de Barcelona 
(1992), en 1994 ganó el campeonato de España absoluto (61 kg). En 1995 
obtuvo el segundo puesto en el campeonato de España y no se clasificó 
para los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996.
jueves, 20 de septiembre de 2012
Biografía José Manuel Moreno Periñán
(José Manuel Moreno Periñán; Amsterdam, 1969) Ciclista 
español. Fue campeón del mundo en 1991 (Stuttgart) en la especialidad de
 contrarreloj de un kilómetro y, un año después, consiguió la primera 
medalla olímpica del ciclismo español en pista en los Juegos de 
Barcelona.
Aunque sus padres vivieron unos años en 
los Países Bajos, donde nació José Manuel, la familia se trasladó en los
 años setenta a su localidad de origen, el municipio gaditano de 
Chiclana de la Frontera, donde la joven promesa del ciclismo comenzó a 
practicar el deporte de la bicicleta. Aunque inicialmente se decantó por
 las pruebas de carretera, pronto se hizo visitante habitual del 
velódromo chiclanero.
Su progresión en las pistas se 
produjo de forma espectacular y en 1988 se proclamó campeón de España de
 velocidad. Al año siguiente debutó en sus primeros Campeonatos del 
Mundo, consiguió la sexta plaza en la contrarreloj de un kilómetro para 
ciclistas aficionados y, en 1990, repitió la misma posición en los 
Mundiales de Japón. 
Su explosión definitiva llegaría
 en la temporada de 1991, año en que cosechó sus primeros éxitos 
internacionales. Comenzó adjudicándose dos medallas de oro en los Juegos
 del Mediterráneo, disputados en Atenas, en el kilómetro contrarreloj y 
en la prueba corta de velocidad; y en los Campeonatos del Mundo de 
Stuttgart (Alemania) se subió a lo más alto del podio en su 
especialidad, la carrera contrarreloj de un kilómetro.
       
        
Después
 de adjudicarse el premio Aeroflot de la modalidad en Moscú, acudió a 
Barcelona con grandes posibilidades de obtener medalla. No defraudó y 
consiguió batir el récord olímpico del kilómetro con un tiempo de 
1'03''342''' y una velocidad media de 56,834 kilómetros por hora, para 
colgarse la medalla de oro de la especialidad, la primera que conseguía 
un ciclista español en unos Juegos Olímpicos.
Tras el
 éxito obtenido en la Olimpiada, varios equipos profesionales lo 
tentaron para que optara por el ciclismo en carretera y finalmente fichó
 en 1994 por el grupo Kelme. Durante estos años compaginó sus 
participaciones en ruta y en pista, aunque las lesiones lo alejaron de 
los triunfos conseguidos en las temporadas anteriores. En 1996 consiguió
 la medalla de oro de ciclismo en pista en la Copa del Mundo disputada 
en Colombia y acudió a la cita olímpica de Atlanta formando parte del 
equipo español, aunque no consiguió repetir los magníficos resultados 
obtenidos en Barcelona. Después de los Juegos, abandonó durante dos 
temporadas la competición en pista y centró su participación en las 
pruebas de carretera.
Biografía Almudena Muñoz Martínez
 Almudena Muñoz Martínez, Valencia, 1968. Judoka española. En 1989 fue 
tercera en el torneo Liberación de Sofía y campeona en el torneo de 
Bósforo. Su consagración se produjo en los Juegos Olímpicos de Barcelona
 (1992), en los que consiguió la medalla de oro en la categoría de pesos
 semiligeros (52 kg). En 1993 fue plata en el campeonato del mundo, en 
la misma categoría.
jueves, 7 de junio de 2012
Biografía Fermín Cacho
Fermín 
Cacho Ruiz nació en Ágreda, provincia de Soria el 16 de febrero de 1969,
 y ha sido un atleta especialista en 1500 metros lisos.
Nacional
Considerado
 como uno de los mejores atletas españoles de todos los tiempos, en su 
amplio palmarés se deben destacar dos medallas Olímpicas, una de oro 
lograda en los 1.500 metros en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992
 y otra de plata en la misma prueba de los Juegos de Atlanta en 1996. 
Siempre
 en la prueba de 1500 metros lisos, se proclamó una vez campeón de 
Europa, en los Europeos de 1994 y también posee una medalla de bronce 
obtenida en el Europeo de 1998. 
En los Campeonatos del Mundo, 
obtuvo dos importantes subcampeonatos en los años 1993 y 1997. En pista 
cubierta destacan las medallas de plata en el Campeonato del Mundo 
celebrado en Sevilla en 1991 y en el Campeonato de Europa de 1990 en 
Glasgow.
Su mejor marca
 en 1500 metros de 3:28.95, conseguida el 13 de agosto de 1997 en 
Zúrich, continua siendo récord de España y de Europa.
En
 las elecciones generales de 2008 figuró como miembro de la Plataforma 
de Apoyo a Zapatero (PAZ). Entró, por amistad con el Alcalde, en la 
lista electoral del PSOE en el ayuntamiento de Andújar, localidad donde 
reside tras contraer matrimonio con su actual mujer, con la intención de
 ser concejal de deportes.
En
 julio de 2006, se convierte en presidente del Club Deportivo Iliturgi 
club de fútbol de la localidad de Andújar, cargo en el que sólo duró 
ocho meses. En octubre de 2010, participó en la Jornada Mariana de 
Deportistas en el santuario de Torreciudad (Huesca). Está casado y tiene
 tres hijas.
Palmarés Nacional
- Campeonato de España 1.500m al aire libre: 1989 (3:36.23), 1990 (3:37.04), 1991 (3:34.52),1992 (3:49.0), 1993 (3:46.24), 1995 (3:43.70), 1996 (3:52.43).
 - Campeonato de España 1.500m en pista cubierta: 1990 (3:44.06), 1991 (3:48.10), 1995 (3:57.64).
 
- Mundial Junior Sudbury 1988 Medalla de Bronce en 1.500m con una marca de 3:47.31
 - Europeo pista cubierta Glasgow 1990 Medalla de Plata en 1500m con una marca de 3:44.61
 - Mundial pista cubierta Sevilla 1991 Medalla de Plata en 1.500m con una marca de 3:42.68
 - Juegos Olímpicos Barcelona 1992 Medalla de Oro en 1.500m con una marca de 3:40.12
 - Mundial aire libre Stuttgart 1993 Medalla de Plata en 1.500m con una marca de 3:35.96
 - Juegos del Mediterráneo Narbona 1993 Medalla de Plata en 1.500m con una marca de 3:32.43
 - Superliga Roma 1993 segundo puesto en 1.500m con una marca de 3:38.09
 - Primera División Valencia Primer puesto en 1.500m con una marca de 3:40.82
 - Europeo aire libre Helsinki 1994 Medalla de Oro en 1500m. con una marca de 3:35.27
 - Superliga Lille 1995 Tercer puesto en 1500m 3:44.20
 - Juegos Olímpicos Atlanta 1996 Medalla de plata en 1.500m con una marca de 3:36.11
 - Superliga Madrid 1996 primer puesto en 1.500m con una marca de 3:40.24
 - Superliga Múnich 1997 primer puesto en 1.500m con una marca de 3:37.79
 - Mundial Aire Libre Atenas 1997 Medalla de Plata en 1.500m con una marca de 3:36.63
 - Europeo Aire Libre Budapest 1998 Medalla de Bronce en 1.500m con una marca de 3:42.13
 - Primera División Atenas 1999 Primer puesto en 3.000m con una marca de 7:46.77.
 
Biografía Miguel Indurain
Miguel Indurain Larraya; (Villava, Navarra, 1964) 
Ciclista español, ganador de cinco Tours de Francia y considerado por 
ello entre los mejores de la historia. 
Equipo Reynolds
3º.- Critérium C.F. de Navarra
Año 1985
Equipo Reynolds
2º.- Ruta del Sol
Año 1986
Equipo Reynolds
1º.- Tour del Porvenir
1º.- Vuelta a Murcia
3º.- Clásica de Zizurkil
1º.- Leitza
Año 1987
Equipo Reynolds
3º Semana Catalana
1º.- Vuelta a los Valles Mineros
1º.- Subida al Txitxarro
1º.- Trofeo C.F. de Navarra
1º.- Critérium C.F. de Navarra
2º.- Gran Premio de Bilbao
Año 1988
Equipo Reynolds
1º.- Volta a Cataluña
2º.- Jové-les-Tours
3º.- Vuelta a Galicia
2º.- Gran Premio de Bilbao
Año 1989
Equipo Reynolds
1º.- París-Niza
1º.- Critérium Internacional
2º.- Subida al Naranco
1º.- Critérium C.F. de Navarra
Año 1990
Equipo Banesto
3º.- Campeonato de España
1º.- Clásica de San Sebastian
3º.- Flecha Valona
1º.- París-Niza
1º.- Critérium de Tarnos
3º.- Vuelta al País Vasco
3º.- Vuelta a Asturias
3º.- Vuelta a Burgos
Año 1991
Equipo Banesto
1º.- Tour de Francia
2º.- Vuelta a España
3º.- Mundial de Fondo
1º.- Tour de Vaulcluse
1º.- Volta a Cataluña
3º.- Bicicleta Eibarresa
1º.- Subida a Arrete
3º.- Critérium C.F. de Navarra
1º.- Cinturón de Ronda
Año 1992
Equipo Banesto
1º.- Tour de Francia
1º.- Giro de Italia
1º.- Campeonato de España
3º.- París-Niza
2º.- Tour de Romandia
3º.- Tour de l'Oise
1º.- Volta a Cataluña
2º.- Critérium C.F. de Navarra
Año 1993
Equipo Banesto
1º.- Tour de Francia
1º.- Giro de Italia
2º.- Mundial de Fondo
2º.- Campeonato de España
3º.- Vuelta a Levante
1º.- Vuelta a los Puertos
1º.- Challenge Castilla-León
Año 1994
Equipo Banesto
1º.- Tour de Francia
3º.- Giro de Italia
1º.- Tour de l'Oise
2º.- Vuelta a Levante
Récord de la Hora: 53.040 kms.
Récord de España 10 kms. - 11.20.097 h.
Récord de España 20 kms. - 22.38.510 h.
Año 1995
Equipo Banesto
1º.- Tour de Francia
2º.- Mundial de Fondo
1º.- Mundial de Crono
1º.- Dauphiné Liberé
1º.- Midi-Libre
2º.- Tres Días en Colorado
1º.- Critérium de Moscú
3º.- Vuelta a Asturias
1º.- Vuelta a Galicia
3º.- Vuelta a los Valles Mineros
1º.- Vuelta a la Rioja
Año 1996
Equipo Banesto
1º Dauphiné Liberé
1º Vuelta al Alentejo
1º Bicicleta Vasca
1º Vuelta a Asturias
Medalla de Oro en la prueba CRI de los Juegos Olímpicos de Atlanta'96
1º XXI Criterium Ciutat de L'Hospitalet
1º VIII Criterium Comunidad Foral de Navarra
1º V Critérium Ciudad de Valladolid
1º VII Criterium Internacional Comunidad Valenciana
2º Criterium Deporte y Vida en Fuenlabrada
2º Clásica a Los Puertos.
2º Vuelta a Burgos
2º Criterium Ciudad de Malaga
Miguel 
Indurain empezó a practicar el ciclismo en su localidad natal, mientras 
trabajaba con su padre en el campo. Allí fue donde le robaron su primera
 bicicleta y donde ganó, a los once años, su primera carrera, cuyo 
premio era un bocadillo y un refresco. 
A partir de 
entonces empieza a practicar el ciclismo como miembro del Club Ciclista 
Villavés. Su primer carné de la Federación Española de Ciclismo es de 
1978. En 1984 ficha por el equipo Reynolds, con el que gana el 
Campeonato de España Amateur, lo que le sirve de trampolín para hacerse 
profesional. Con este equipo debuta en el Tour de 1985, del que tiene 
que retirarse a causa de un fuerte catarro. 
En 1989 
se convierte en el primer y único español que ha ganado la París-Niza y 
el Critérium Internacional. Con el equipo Banesto, en el que se integra 
en 1990, consigue sus mayores éxitos. En este primer año, durante una 
escapada a falta de dos etapas para el final, Indurain se coloca como 
virtual maillot amarillo, pero tiene que abandonar la escapada para 
esperar a su jefe de equipo, Pedro Delgado. 
En 1991 
logra alzarse con numerosos triunfos en carreras cortas y conquista por 
fin el Tour con asombrosa autoridad. Al año siguiente repite victoria en
 el Tour, gana por primera vez el Giro de Italia y se empieza a hablar 
de un nuevo grande del ciclismo mundial. En 1993 corre una contrarreloj 
del Tour con 40.º de fiebre, lo que le impide ganar la etapa, pero no el
 Tour en su conjunto. También repite victoria en el Giro, y se perfila 
como un ciclista prácticamente invencible en las carreras largas. En 
1994 y 1995 vuelve a ganar el Tour y otras competiciones menores.
El estilo sobrio, impecable en la montaña, seguro en el 
llano y fuerte en las etapas contrarreloj de Indurain sienta escuela. La
 marca de cinco Tours consecutivos es inédita en la historia de la ronda
 ciclista francesa. En 1996 emprendió el asalto a su sexto Tour. 
Manifiestó por primera vez cierta debilidad en la montaña y se mostró 
menos efectivo en las etapas contrarreloj. El Tour se le escapa, y se 
empieza a rumorear sobre sus intenciones de retirarse. 
Miguelón,
 como le llama cariñosamente la afición española, se concedió un plazo 
de reflexión y anunció públicamente su retirada del ciclismo profesional
 el 2 de enero de 1997. A este campeón se le recordará, sin duda, por su
 carácter tranquilo y su imperturbabilidad, así como por su 
deportividad, que le fue reconocida y recompensada por la organización 
del Tour, que decidió instalar la pancarta de salida de una etapa del 
Tour delante de la puerta de su casa en Olaz (Navarra).
Palmarés
Año 1984Equipo Reynolds
3º.- Critérium C.F. de Navarra
Año 1985
Equipo Reynolds
2º.- Ruta del Sol
Año 1986
Equipo Reynolds
1º.- Tour del Porvenir
1º.- Vuelta a Murcia
3º.- Clásica de Zizurkil
1º.- Leitza
Año 1987
Equipo Reynolds
3º Semana Catalana
1º.- Vuelta a los Valles Mineros
1º.- Subida al Txitxarro
1º.- Trofeo C.F. de Navarra
1º.- Critérium C.F. de Navarra
2º.- Gran Premio de Bilbao
Año 1988
Equipo Reynolds
1º.- Volta a Cataluña
2º.- Jové-les-Tours
3º.- Vuelta a Galicia
2º.- Gran Premio de Bilbao
Año 1989
Equipo Reynolds
1º.- París-Niza
1º.- Critérium Internacional
2º.- Subida al Naranco
1º.- Critérium C.F. de Navarra
Año 1990
Equipo Banesto
3º.- Campeonato de España
1º.- Clásica de San Sebastian
3º.- Flecha Valona
1º.- París-Niza
1º.- Critérium de Tarnos
3º.- Vuelta al País Vasco
3º.- Vuelta a Asturias
3º.- Vuelta a Burgos
Año 1991
Equipo Banesto
1º.- Tour de Francia
2º.- Vuelta a España
3º.- Mundial de Fondo
1º.- Tour de Vaulcluse
1º.- Volta a Cataluña
3º.- Bicicleta Eibarresa
1º.- Subida a Arrete
3º.- Critérium C.F. de Navarra
1º.- Cinturón de Ronda
Año 1992
Equipo Banesto
1º.- Tour de Francia
1º.- Giro de Italia
1º.- Campeonato de España
3º.- París-Niza
2º.- Tour de Romandia
3º.- Tour de l'Oise
1º.- Volta a Cataluña
2º.- Critérium C.F. de Navarra
Año 1993
Equipo Banesto
1º.- Tour de Francia
1º.- Giro de Italia
2º.- Mundial de Fondo
2º.- Campeonato de España
3º.- Vuelta a Levante
1º.- Vuelta a los Puertos
1º.- Challenge Castilla-León
Año 1994
Equipo Banesto
1º.- Tour de Francia
3º.- Giro de Italia
1º.- Tour de l'Oise
2º.- Vuelta a Levante
Récord de la Hora: 53.040 kms.
Récord de España 10 kms. - 11.20.097 h.
Récord de España 20 kms. - 22.38.510 h.
Año 1995
Equipo Banesto
1º.- Tour de Francia
2º.- Mundial de Fondo
1º.- Mundial de Crono
1º.- Dauphiné Liberé
1º.- Midi-Libre
2º.- Tres Días en Colorado
1º.- Critérium de Moscú
3º.- Vuelta a Asturias
1º.- Vuelta a Galicia
3º.- Vuelta a los Valles Mineros
1º.- Vuelta a la Rioja
Año 1996
Equipo Banesto
1º Dauphiné Liberé
1º Vuelta al Alentejo
1º Bicicleta Vasca
1º Vuelta a Asturias
Medalla de Oro en la prueba CRI de los Juegos Olímpicos de Atlanta'96
1º XXI Criterium Ciutat de L'Hospitalet
1º VIII Criterium Comunidad Foral de Navarra
1º V Critérium Ciudad de Valladolid
1º VII Criterium Internacional Comunidad Valenciana
2º Criterium Deporte y Vida en Fuenlabrada
2º Clásica a Los Puertos.
2º Vuelta a Burgos
2º Criterium Ciudad de Malaga
jueves, 31 de mayo de 2012
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)










